Open today: 18:00 - 23:45

By continuing your navigation on this website, you accept the use of cookies for statistical purposes.

Barlin libros
ELECTROSHOCK EDICIÓN INTEGRAL

ELECTROSHOCK EDICIÓN INTEGRAL

Product title

ELECTROSHOCK EDICIÓN INTEGRAL

manufacturer

Barlin libros

Catno

202100003

Laurent Garnier, electronica, historia de la musica

Manchester, 1987: en un antiguo almacén reconvertido en club, la música se dispone a experimentar su última gran revolución. Treinta años más tarde, el house y techno se han convertido en fenómenos mundiales de masas. En algunos casos, sus artistas son venerados como ídolos por miles de seguidores; en otros, son los auténticos herederos de las vanguardias artísticas más punteras. A día de hoy, su estética forma parte omnipresente de nuestro paisaje cultural.
Desde los guetos negros de Detroit y Chicago, pasando por el 2º verano del amor en Ibiza, la explosión de la cultura rave en Europa, la persecución por parte de las autoridades, la expansión planetaria en los años 2000, el triunfo absoluto de sus himnos en los charts internacionales y el cambio de paradigma en la cultura DJ tras la irrupción de internet, Laurent Garnier nos cuenta, a través de su experiencia y recuerdos, la epopeya electrónica: momentos, lugares y actores clave, su historia secreta, todos los excesos, y la excitación de ser testigo e impulsor esencial de la última gran revolución cultural sonora.
Figura fundacional y testimonio privilegiado de la aventura underground desde sus inicios hasta el día de hoy, Garnier desgrana entre bastidores, en una edición actualizada y puesta al día, la última gran odisea de nuestro tiempo: la odisea techno.
Esta EDICIÓN INTEGRAL contiene 8 capítulos totalmente inéditos en castellano, en los que el francés da buena cuenta de qué ha sucedido en el mundo de la música desde el año 2003, cuando publicó por primera vez su libro.
Autores: Laurent Garnier & David Brun-Lambert Traducción: María Oliver y Daniel Esteban Diseño: Rémi Pépin

Encuadernación: rústica con solapas Páginas: 440 Formato: 17x21cm. Colección: Barlin Recóndita

21€*

*Taxes included, shipping price excluded

Other items you may like:

Greenwich Village, Nueva York. Principios de los años 60. Un joven romántico de aspecto desaliñado y una post adolescente idealista de ascendencia italiana se conocen y se enamoran. Él es Bob Dylan; ella Suze Rotolo. Un par de años después de comenzar una breve pero intensa relación, se fotografiarán juntos caminando por las calles nevadas de la ciudad, dando lugar a una de las imágenes más icónicas de la historia de la música popular. Es la portada de The Freewheelin’, segundo disco del aclamado cantante, que acabaría por encumbrarlo a la fama, con himnos generacionales tan emblemáticos como Blowin’ in the Wind o Don’t Think Twice, It’s All Right. Este libro son las memorias en primera persona de Suze Rotolo. De la época que pasó en compañía de una de las figuras clave de la revolución cultural de unos años, los 60, tan embebidos de idealismo y utopía. Un lugar y un tiempo en los que el arte y la política parecieron conspirar y aliarse para cambiar la vida definitivamente a mejor. Aunque no solo. A Freewheelin’ Time recupera la figura de Suze Rotolo quien, como en el caso de tantas otras mujeres, parece haber quedado relegada a pasar a la posteridad simplemente como la chica de la portada. ¿Quién fue Rotolo, más allá de su relación con Dylan? ¿Cuál fue el magma cultural y político sobre el que se asentó el espíritu de una revuelta juvenil que tuvo la fuerza de cambiar tantas cosas en tan poco tiempo? ¿Cómo vivió aquellos años decisivos desde dentro? Con un elenco de secundarios que incluye a personalidades tan dispares como Fidel Castro, el Che Guevara, Phil Ochs, Joan Baez o Andy Warhol, este libro radiografía toda una época, a través de la figura de Bob Dylan, desde una perspectiva alternativa, insólita y sorprendente.
A principios de los años 80 floreció en València una subcultura que, en su viaje desde el más puro underground hasta su consolidación como fenómeno de masas, acabaría originando importantes reverberaciones a nivel nacional. Hablamos de eso que a pie de calle se conoció como bacalao.Cuestiones sociopolíticas de amplia envergadura conformaron un estigma que, durante décadas, condicionaría todo lo relacionado con este movimiento hasta el punto de invisibilizar, en muchos casos, la riqueza y exuberancia de las dinámicas artísticas que generó. Si bien forman parte del imaginario colectivo los aspectos musicales, el apartado gráfico del que se acompañó ha permanecido oculto en buena medida… hasta ahora.Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València recupera todo este universo poniéndolo en contexto y dándole un valor hasta ahora descuidado. Fue la génesis espontánea de una estética particular que, espoleada por el torrente vital que supuso el fin de la dictadura, influyó decididamente sobre varias generaciones. Elisa Ayala, Paco Bascuñán, Quique Company, Sento Llobell, Ramón Marcos, Edu Marín, Pablo Mira, Paco Roca, Armando Silvestre… son solo algunos de los artistas que desfilan por estas páginas, responsables en buena medida de poner imagen a los anhelos de libertad de aquella noche eterna.Autoría: Moy Santana y Antonio J. Albertos Prólogo: Paco Roca Edición: Alberto Haller Diseño editorial: Jorge Gregori Diseño de cubierta: Ausias PérezPáginas: 320 Encuadernación: rústica con solapas Formato: 21x30cm. A todo color.
La música de baile conocida como bakalao se anticipó a la mayoría de la electrónica global como tendencia de consumo frenético, y ha quedado profundamente unida a la historia social de España. Más allá de lo sonoro y lo estético, fue una forma de vida para varias generaciones, inaugurada en los ochenta en nuestro país y que, con sus metamorfosis secuenciales y cambios en barrena, se extendió hasta entrado el nuevo milenio. De hecho, hoy sirve de inspiración tanto a rememoraciones eruditas como a corrientes internacionales comerciales y tremebundas. Valencia, donde nació, y España, donde arrasó, vivieron hasta sus últimas consecuencias el inicio moderno de la música de baile masiva como hipnosis colectiva. Algo que, años después, se magnificó en el resto del mundo. Un torrente popular de energía y ganas de vivir que, bajo el paraguas de diversas vanguardias en un principio y de la masificación callejera del fenómeno después, se convirtió en una revolución juvenil nacida de la nada y contra la nada. Algo que ha cambiado para siempre el concepto de ocio nocturno, convirtiéndolo en una carrera sin freno hacia un presente constante, eterno y desbocado de hedonismo.Este ensayo periodístico, publicado en 2004 en catalán y ahora actualizado y traducido por primera vez al castellano, es un análisis pionero del fenómeno desde una perspectiva sociológica. Rastrea desde sus inicios, llegando a sus consecuencias y pervivencias, uno de los fenómenos contraculturales más atronadores vividos en nuestro país en las últimas décadas.Diseño: Irene Bofill Encuadernación: rústica con solapas Páginas: 192 Formato: 14x21cm. Colección: Barlin Paisaje ISBN: 978-84-946683-3-3
Autor: Pablo Ferrer TorresKraftwerk es la banda más influyente de la historia de la música electrónica. Su sombra se percibe en estilos musicales tan diversos como el electro, el techno, el hip hop o el synthpop. Son el referente de artistas tan dispares como Björk, Daft Punk, David Bowie, Depeche Mode, Joy Division, New Order, Pet Shop Boys, Radiohead, Rammstein o The Chemical Brothers y su iconicidad, más allá de lo meramente musical o lo estético, entronca directamente con el arte de vanguardia.Por eso no resulta extraño que hayan pasado del escenario al museo. Este libro, el primero de corte biográfico escrito íntegramente en español, pretende arrojar algo de luz sobre una de las formaciones más crípticas y herméticas, y acercar su inmenso legado a las nuevas generaciones.En 1970, dos antiguos estudiantes del conservatorio de Düsseldorf, Florian Schneider y Ralf Hütter, imaginan un proyecto musical al que llaman Kraftwerk. Poco después se unieron Wolfgang Flür y Karl Bartos, los otros dos componentes del cuarteto clásico. Nada hacía presagiar que esa banda se convertiría, junto a The Beatles, en la de mayor peso de la historia de la música popular.No solo contribuyeron de manera decisiva al desarrollo de la música electrónica, sino que fueron pioneros en utilizar exclusivamente instrumentos electrónicos, muchos inventados por ellos mismos. Así fue como compusieron en su laboratorio de Kling Klang, obras capitales como Autobahn (1974), Radio-Aktivität (1975),Trans Europa Express (1977), Die Mensch-Maschine (1978) o Computerwelt (1981).
Breve historia de las músicas de baile tras la caída de la RutaAutor: Pedro José Mariblanca Corrales.Diseño y maquetación: Sebastián Cabero.Imprime: Rotaclick (España)192 páginas14 x 21 cmEncuadernación en rústica
Una revista con una selección de obras de Godspill de 15 años para Creme Organization. Mientras que Crème está a cargo de DJ TLR, Godspill es el proyecto del artista Mehdi Rouchiche. Su relación se remonta a los primeros días de Crème, y las fundas distintivas de Rouchiche pronto se convirtieron en un componente clave de la identidad de la etiqueta. 76 páginas, ilustraciones e ilustraciones a todo color. Incluye mucho trabajo exclusivo e inédito. El mejor compañero de mesa de café para impresionar a tus amigos cultos, o simplemente para esconderlo debajo de las sábanas con una linterna. ¡Para los frikis!